
Cartagena de Indias, julio de 2025. Con el firme propósito de transformar Cartagena y Bolívar en un territorio más competitivo, conectado y equitativo, la Cámara de Comercio de Cartagena —en el marco de su aniversario 110—, en articulación con la Gobernación de Bolívar y la Alcaldía de Cartagena, presentó oficialmente el Plan Regional de Competitividad 2025–2040, una hoja de ruta construida desde el diálogo, la cooperación institucional y la participación de más de 500 actores del territorio.
El evento de lanzamiento se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Cartagena y reunió a líderes del sector público, privado, académico, gremios y sociedad civil. Entre los principales voceros estuvieron el gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padauí; el secretario de Planeación Distrital, Camilo Rey; y la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena, Andrea Piña Gómez.
Todos coincidieron en que este plan representa un punto de inflexión para el desarrollo regional.
"Este no es un libro que se guarda en un cajón. Es una herramienta viva, construida con y desde el territorio, que reafirma nuestra voluntad de crecer con sentido y cerrar las brechas estructurales que han limitado el desarrollo de muchas comunidades", afirmó el gobernador Yamil Arana.
Por su parte, Andrea Piña enfatizó en que "la competitividad no se impone ni se improvisa. Se construye desde el territorio, con información, articulación y visión compartida. Este plan es el resultado de un proceso serio y participativo, donde la Cámara de Comercio ha sido articuladora técnica y garante del diálogo, porque creemos que solo con decisiones colectivas y sostenibles podremos cerrar brechas y proyectar a Cartagena y Bolívar hacia un desarrollo con impacto real".
El secretario Camilo Rey destacó que el nuevo plan redefine el concepto de competitividad desde un enfoque territorial:
"Este es un plan territorializado, que conecta vocaciones, identifica oportunidades concretas y articula inversiones públicas y privadas con visión estratégica".
Con este lanzamiento se activa una nueva etapa de ejecución, que estará guiada por un modelo de gobernanza colaborativa, con indicadores de impacto, mecanismos de seguimiento y una visión común: cerrar brechas, generar bienestar e impulsar un desarrollo competitivo, incluyente y sostenible.
Revive el evento completo aquí:
https://www.youtube.com/live/uLebxvIPuHo?feature=shared
2024: Un punto de quiebre para el desarrollo regional
El año 2024 marcó un hito para la planeación del desarrollo en Bolívar y Cartagena. Bajo el liderazgo de la Gobernación, la Alcaldía, la Cámara de Comercio, la Comisión Regional de Competitividad y universidades aliadas, se consolidó la actualización del Plan Regional de Competitividad, sentando las bases de un modelo más equitativo, resiliente e innovador con visión al 2040.
Más de 500 actores territoriales participaron en un proceso que permitió revisar, repensar y reorganizar la hoja de ruta para:
- Impulsar sectores estratégicos,
- Conectar el territorio en cadenas de valor sostenibles,
- Alinear la región con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el plan nacional "Colombia, Potencia Mundial de la Vida".
7 avances clave en la transformación de Cartagena y Bolívar
Participación real y escucha territorial:
7 encuentros subregionales, 10 mesas técnicas sectoriales, 24 entrevistas a líderes regionales y más de 130 aportes comunitarios.
Infraestructura y conectividad:
12 proyectos viales estratégicos priorizados, 4 zonas logísticas intermodales y formulación del plan maestro para un nuevo aeropuerto de carga en Cartagena.
Fortalecimiento de MIPYMES e innovación:
Más de 600 empresas formadas en digitalización y comercio electrónico, 40 soluciones tecnológicas aplicadas, y fortalecimiento del Centro de Innovación y Digitalización.
Capital humano para la nueva economía:
10 programas técnicos alineados con vocaciones productivas, proyección de 1.200 jóvenes formados en subregiones clave y reducción del 6% en informalidad laboral en zonas priorizadas.
Turismo con identidad y sostenibilidad:
Estructuración de 5 rutas turísticas con enfoque cultural y ambiental, y capacitación de más de 300 operadores en bilingüismo, promoción digital y gestión patrimonial.
Transición energética e inclusión rural:
Proyectos de hidrógeno verde y energía solar, paneles solares comunitarios en 3 municipios, y avances del 20% en el macroproyecto Canal del Dique.
Gobernanza territorial fortalecida:
Renovación de la Comisión Regional de Competitividad, creación de subcomités temáticos y red de indicadores alineados con ODS y el DNP.
Del diseño a la acción: ejecutar con impacto
Durante el lanzamiento se desarrolló el panel "Impulsando el Desarrollo Competitivo de Cartagena y Bolívar", que reunió a expertos nacionales e internacionales con un mensaje claro: la competitividad no se decreta, se construye.
- Jordi Conejos, asesor internacional, advirtió que "la competitividad no puede construirse solo desde el escritorio. Se requiere una gobernanza local sólida y mecanismos de gestión que permitan transformar las estrategias en impactos reales".
- Andrés Sandoval, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, resaltó que Bolívar "cuenta con activos únicos que deben proyectarse a cadenas de valor regionales con visión global".
- Claudia Ospino, de CEPAL, hizo énfasis en la necesidad de institucionalizar el seguimiento: "Una gobernanza efectiva necesita datos, indicadores y una ciudadanía empoderada que haga control social".
- Yeinni Patiño, de Confecámaras, señaló que "las MIPYMES deben ser protagonistas del proceso. Sin tejido empresarial fortalecido no hay competitividad real ni sostenible".
- El panel fue moderado por Angélica Villalba, secretaria de Desarrollo Económico de Bolívar, quien concluyó:
- "El Plan está hecho. Ahora nos corresponde convertirlo en resultados reales para las personas y los territorios".